Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Contagion


Un virus de origen desconocido aparece de repente, extendiéndose rápidamente entre la población y causando una alta mortalidad. A través de esta película, con ciertos tintes de documental, nos intentan narrar de una manera bastante real, cómo podría cambiar el mundo si esto ocurriese de verdad. 


Con un plantelazo de actores, hay quien critica que no se les explote más, pero precisamente ese es para mí uno de los puntos fuertes de la película, ya que se centra en el protagonista principal, que en este caso es el virus y la epidemia que está causando, mientras que el resto de personajes son sólo secundarios cuyas vidas se ven afectadas de una manera u otra por el virus.

¿De dónde procede? ¿Cómo se transmite? ¿Cuál es su tasa de mortalidad? ¿Cuánto tardaremos en elaborar una vacuna? ¿Cuándo informaremos a la opinión pública? ¿Cómo tratamos a los infectados? Estas son algunas de las preguntas que deben hacerse estos personajes. Preguntas de respuestas dificiles de obtener y que requieren tiempo para ser contestadas. Un tiempo que no tienen, ya que el virus sigue extendiéndose cada día que pasa.

Pero no todo resulta tan científico. Una gran pregunta que te haces al ver la película es ¿hasta qué punto estás dispuesto a aislarte del resto del mundo para sobrevivir?

De las mejores películas que he visto sobre catástrofes que practicamente extinguen a la especie humana... Y, aunque no quiero ser alarmista, de las más realistas, ya que, de hecho, cosas parecidas han ocurrido ya a lo largo de la historia de la humanidad.

lunes, 12 de diciembre de 2011

E.T. crepuscular


Soy el número cuatro es una película de acción y ciencia ficción muy del estilo de la saga crepúsculo que nos narra la historia de Número Cuatro (Alex Pettyfer), uno de los nueve extraterrestres que llegaron a nuestro planeta y que poseen poderes capaces de destruir a los Mogs, una especie alienígena con ansias de aniquilación. 


Ni todos los efectos especiales del mundo serían capaces de salvar esta película. Para empezar, no entiendo porqué en lugar de preparar a estos chicos para la batalle les ocultan siempre y les sobreprotejen de tal modo que al final apenas son capaces de valerse por si mismos, sin explicarles ni siquiera como funcionan sus poderes, ni las cosas de las que son capaces, y ni siquiera su propia biología. Además, estas historias de amores adolescentes durante el fin del mundo... no sé si es que estoy ya muy cansado del tema o si realmente nunca me las he creido (por Dios, están exterminando a tu especie, no es momento de pensar en chicas).

Y lo peor de todo es que lo dejan todo preparado para una segunda parte que desde luego no tengo ninguna intención de ver, ya que supongo que seguirá sin sacarle todo el jugo posible a una historia como esta en la que al final estás más preocupado por la mascota del protagonista (sí, también hay mascota) que por cualquier otro personaje.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Un día da para mucho


In Time nos sitúa en un futuro en el que el tiempo sustituye al dinero. Al llegar a los 25 años, se activa una cuenta atás de un año y cada uno tiene que buscarse la vida para conseguir tiempo y seguir viviendo, mientras tu cuerpo no envejece más. De esta forma, algunos tienen el tiempo justo para sobrevivir día a día, mientras que otros acumulan siglos a costa de los demás. 


La película resulta muy entretenida, eso no lo voy a negar, y el punto de partida de la historia resulta realmente interesante. Los actores por su parte hacen un gran trabajo, ya que aunque todos rondan el cuarto de siglo en la vida real, tienen que actuar como si tuviesen diferentes edades, lo cual también creo que queda bastante bien plasmado. Lo que sí se le puede echar en cara es que resulta bastante predecible. 

Cierto que la idea de la que parten está muy bien pensada y resulta bastante original, pero una vez dentro de ese mundo tampoco ocurren demasiadas cosas que sean realmente impactantes. No hay giros en el guión, que es bastante lineal. De hecho, se entretienen explicando cosas que no son necesarias, cuando están dejando otros temas más importantes sin responder. 

Tampoco quiero que parezca por la crítica que es una mala peli, al revés, a mí me ha gustado, y de hecho OjosVerdes y yo ya tenemos un saludo especial que hemos sacado a partir de ella. Sí, somos muy frikis.

lunes, 24 de octubre de 2011

Gothic Rock Opera


Repo! The Genetic Opera es un musical que nos sitúa en un futuro apocalíptico con una Tierra prácticamente devastada por una epidemia que afecta a todo tipo de órganos humanos. Hasta que aparece GeneCo, una empresa que se dedica a realizar transplantes y que desarrolla zydrate, un anestésico que se pone tan de moda como las cirugías, en un vano intento de la gente de mejorar lo que su genética no le permite. 


Aislada de este mundo por una enfermedad sin cura, vive Shilo (Alexa Vega), quien aprovecha cada oportunidad que su padre (Anthony Stewart Head) se va de casa para visitar la tumba de su madre, cuya muerte es el centro de la historia y reune al resto de personajes que componen esta peculiar ópera rock.

Lo que más me llamó la atención para seguir la recomendación de Ru de ver esta película fue saber que en ella actuaba Sarah Brightman (en el papel de Blind Mag), aunque después de verla creo que podían haber aprovechado muchísimo más su voz y su talento. Mención especial merece también el personaje de Amber Sweet (Paris Hilton). Estoy seguro de que si este futuro se cumpliese, la "actriz" acabaría igual que el personaje que interpreta.

Una película extraña, que pasó muy desapercibida en España, pero que podría llegar a ser una película de culto dentro de unos años.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Sucker Punch

Who chains us?
 And who holds the key that can set us free?
It's you.
You have all the weapons you need.


¡Peliculón! No tengo otras palabras para describir esta gran obra. Supongo que mi opinión está sesgada ya que me gustan también los videojuegos y esta película tiene mucho de eso. Mucho slow-motion que te permite disfrutar de cada movimiento de las peleas y muchas imágenes hechas por ordenador que dan una gran espectacularidad a la desbordante fantasía de nuestra protagonista.

Pero siempre teniendo presentes el fin mismo de la historia: el deseo de salir de la prisión en la que están atrapadas y conseguir la libertad. Un deseo que requiere grandes sacrificios. Y para conseguirlo no tendrán más que cumplir una serie de misiones hasta conseguir los objetos que les llevarán a la libertad, a través de un doble mundo de fantasía que nunca sabes hasta qué punto es real.

Recomendadísima, siempre que tengas un mínimo de curiosidad por ella, ya que si no os van las películas de acción o fantasía, no sé si os llegará a gustar. Por último decir que le tengo que echar un ojo a su banda sonora, porque me ha parecido que tenía más de una cosa interesante.

viernes, 14 de octubre de 2011

Aburrámonos.


Johny Marco es un afamado actor de Hollywood al que le toca inesperadamente cuidar de su hija Cleo, de 11 años, durante más tiempo del que está acostumbrado.


Si os gustan las películas sin apenas diálogos, en la que prácticamente toda la carga emocional del argumento reside en la capacidad de los actores para hacer bien su trabajo, y en la que apenas ocurre nada más que la vida misma, supongo que debo recomendaros ver Somewhere.

He de decir que me gustó bastante más Lost In Translation, lo cual no dice mucho a  favor de esta nueva película bajo la dirección de Sofía Coppola. Y es que resulta bastante pesada, a pesar de la escasa hora y media que dura. Tantos planos estáticos en los que no se habla ni se muestra más que la propia soledad del protagonista, enfrentados a esa facilidad que tienen las mujeres para bajarse las bragas delante suya, es algo que no sé muy bien cómo encajar. ¿De verdad no tiene nada más este hombre rico y famoso que sexo y soledad? Bueno, tiene una hija de 11 años de la que no sabe nada, no porque no la conociese antes, sino porque no parece haberle interesado hasta este momento.

No sé, pensaba que iría sobre una persona perdida que encontrase su lugar gracias a su reencuentro con su hija, pero en su lugar me he encontrado a un aburrido vicioso que acaba sintiéndose culpable por no haber estado más con su hija, algo de lo que es totalmente culpable. Además, precisamente hablaba el otro día con BertOff, que en mi opinión, una buena peli, sea del tipo que sea, tiene que ser capaz de entretenerte. Y cuando estás constantemente cambiando de postura en la butaca del cine porque no sabes cómo ponerte, significa que no te estás entreteniendo.

Pero sí he de decir algo positivo, y es referente a la parte de los actores. Tanto Stephen Dorff como Elle Fanning bordan sus papeles.

jueves, 29 de septiembre de 2011

La Deuda


¿Qué ocurriría si de ti dependiera el orgullo de un país? ¿Podrías aceptar una derrota?. Piensa bien la respuesta pues es lo que en cierto modo, te plantea esta película.


El Mossad dirige una misión encabezada por los agentes Rachel Singer (Helen Mirren y Jessica Chastain), David Peretz (Ciarán Hinds y Sam Worthington), y Stephan Gold (Tom Wilkinson y Marton Csokas), que consiste en localizar al militar nazi Dieter Vogel "El cirujano de Bierkenau" para llevarlo ante la justicia. La operación resulta algo agridulce, puesto que no consiguen llevarlo ante la justicia ya que durante la misión acaban con su vida. Aun así, volverán a Israel siendo unos héroes, el orgullo del país.
Treinta años más tarde un periodista amenaza con revelar una historia sobre lo que realmente ocurrió en la misión, y que si saliese a la luz destrozaría la reputación del Mossad, de los agentes, y de las personas que los rodean.
Un magnífico trabajo de Helen Mirren, Jessica Chastain y Sam Worthington rematan esta brillante historia de espionaje, amor y lucha. Realmente muy recomendable.





martes, 27 de septiembre de 2011

A Quinta Marcha



La quinta entrega de la saga de películas de carreras A Todo Gas, nos muestra un auténtico duelo de titanes entre Dom (Vin Diesel) y Hobbs (Dwayne Johnson), cada uno a un lado de la ley, pero ambos con un gran sentido del bien. Acompañados por supuesto del guapérrimo Brian O'Connor (Paul Walker), que vuelve a hacer de ese hombre ideal y perfecto con ese punto macarra pero buenísima persona. 


Así tenemos una peli más que entretenida, con personajes carismáticos y que te hacen reir en aquellos momentos en los que no hay escenas de acción. Aunque lo que sí que echo en falta son más escenas de carreras, que cada vez escasean más y encima alguna de las que sale incluso sobra un poco. Eso sí, merece la pena verla sólo por el personaje de Han (Sung Kang), que aunque no habla mucho, es genial. Y además también podréis opinar sobre la interpretación de Elsa Pataky, que tampoco está mal, aunque su papel tampoco parece muy complicado. Ninguno de los de la película lo es demasiado en realidad, pero bueno.

Mención a parte merece el hecho de que al final suene el Danza Kuduro. Cuando empecé a escucharlo, dije, no puede ser. Pero sí, esa canción está en todas partes y no hay forma de dshacerse de ella, parece que da igual el tiempo que pase, ahí seguirá sonando para los restos. 

lunes, 26 de septiembre de 2011

La liberación sexual de Frankestein


Bueno, ya no me volverán a echar la bronca por decir que no he visto The Rocky Horror Picture Show. Más que nada por que ya está vista, y evidentemente me ha parecido muy divertida y toda una película de culto que no sé cómo llegó a ver la luz en los Estados Unidos con lo que son por allí para el tema del sexo. Y más aún si estamos hablando del año 1975, que es cuando se estrenó. 


Susan Sarandon (Janet) me ha sorprendido mucho en este papel. Es la única actríz que conocía y siempre la he visto en papeles más serios, aunque también me ha parecido siempre una gran actríz. Los numeros musicales me han parecido fantásticos. Todo muy marica, claro. Pero con un ritmo de rock que no sé en el cine como la gente no se levanta de la butaca y se pone a bailar y a cantar, aunque por lo que he leído, si no lo hacen poco les falta.


Al parecer se hacen reuniones de fans de esta película de culto en las que además de verla se realizan algunas actividades. Estaría guay que alguna de esas actividades fuese bailar alguno de sus temas. Luego hay otro punto que también me ha encantado, supongo que simplemente es porque no estoy acostumbrado a ver películas antiguas, pero los efectos de los lasers y los rayos, así como las cortinillas para pasar de un plano a otro me han llamado muchísimo la atención. 

Y recordemos que la película, además de satirizar películas de ciencia ficción, también tiene un mensaje muy claro y no es sólo que nos olvidemos de las convenciones morales sobre los pecados de la carne y que nos dejemos llevar (más) por nuestros instintos, que también, sino que creo que el mejor mensaje viene con el tema Don't Dream It, Be It. Una gran filosofía de vida.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Monos Sabios


Una nave espacial viaja a través del espacio prácticmente a la velocidad de la luz hasta que los cuatro tripulantes que van en ella caen a un extraño planeta donde los simios son una especie superior que caza y atrapa a los humanos como si fuesen animales.

Supongo que no hace mucha falta contaros nada más de éste clásico de la ciencia ficción de 1968. Amelie me recomendó que la viese después de ver El Origen del Planeta de los Simios, a pesar de que la historia ya es por todos conocida. He de admitir que la película me ha atrapado mucho más de lo que me esperaba, pero lo cierto es que incluso sabiendo el final, me he quedado pegado a la pantalla y se me han pasado en un periquete las casi 2 horas que dura. 



Y verla no ha hecho más que hacerme valorar aún más positivamente El Origen del Planeta de los Simios, ya que hay unos cuantos guiños más hacia este clásico, con algunas escenas que son prácticamente idénticas, sólo que cambiando los papeles de monos y humanos, así como el detalle de haber apodado a la madre de César como "ojos claros", el mismo nombre que le dan a Taylor (Charlton Heston) antes de que éste recupere su capacidad para hablar.

Además, mientras buscaba esta película para verla me he encontrado con que hay otras tres películas de los años 70 que continuaban la historia de El Planeta de los Simios, lo que ahora me toca investigar es en qué orden es conveniente verlas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Los límites de la conducta humana


El Experimento es una de esas películas que intenta zambullirse en los límites de la conducta humana, mostrando de qué somos capaces. Ese tipo de películas que te acaban revolviendo por dentro y que te hacen perder la fe en la humanidad. 


Podemos ver cómo poco a poco va creciendo la sed de poder y como cada vez exigen de forma más violenta respeto a los presos. De tal forma que acaban incluso creyéndose su poder, sin darse cuenta de los actos que acaban cometiendo.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que hay un momento en el que los guardias dejan de pensar en que el experimento va a acabar. Están bien en su posición dictatorial y no piensan que en 15 días, cuando todo acabe, tendrán que dar cuentas de su comportamiento. 

Aunque más sobrecogedor es sin duda el hecho de pensar que esta historia está basada en hechos reales.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La Revolución Mona


Supongo que no hará falta ninguna sinópsis sobre la película, pero por si acaso, El Origen del Planeta de los Simios es una precuela de El Planeta de los Simios donde se nos muestra el punto de inflexión en el que, gorilas, orangutanes y, sobre todo, chimpancés dan un paso más allá en la evolución y se enfrentan a los humanos hartos de que les cacen, les enjaulen y experimenten con ellos. Aunque no deja de ser curioso que son estos mismos experimentos los que les permiten llegar a este punto. 


Hasta aquí te puedes esperar una película de acción más o menos entretenida y cuyo final ya conocemos todos. Error. La verdad es que las escenas de acción no son demasiadas y se reducen prácticamente a los últimos minutos del filme. Durante todo el resto del tiempo puedes ver cómo los sentimientos de César hacia los humanos, y especialmente los que tiene por su cuidador (James Franco), van evolucionando de una manera muy clara y orgánica. La historia está fantásticamente contada y no le sobra ni le falta nada a mi parecer. 

Por su puesto que los efectos especiales son dignos de elogio, pero eso es algo evidente y no es necesario ver la película para saberlo. Y también tiene su parte demasiado fantástica y hollywoodiense, pero se limitan a unas cuantas escenas sueltas que dan mayor espectacularidad a una película que te mantiene pegado al asiento durante las dos horas que dura. 

Es cierto que tanto elogio por mi parte me viene por deformación profesional. Como les decía a Amelie y a Sunovio al salir del cine, muchas cosas que veía en la película las relacionaba con temas que me habían entrado en un examen que había tenido el sábado pasado, en el que precisamente una de las preguntas a desarrollar era "Primates: definición, características y clasificación". Es evidente que podían haber tenido un rigor más científico ante determinados detalles, pero se lo pasaremos por harto porque sí que han tenido al menos en cuenta que no todos los simios son iguales, aprovechando la fuerza de los gorilas, la inteligencia de los orangutanes (el personaje que más me ha gustado era un orangután, por cierto, como no podía ser de otra forma) y el salvaje temperamento de los chimpancés.

Lo dicho, me esperaba una película entretenida y me encontré mucho más, y aunque a mí puede que me gustase más por lo que ya he comentado, tanto Amelie como Sunovio salieron del cine muy contentos también. Ahora a ver si veo la original de El Planeta de los Simios, que ya toca.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Sci-Fi Western


Cowboys & Aliens resulta una extraña mezcla de géneros con no muy buen resultado, en mi opinión. Cierto que la superproducción entretiene y para pasar una tarde tonta la verdad es que no está mal. Pero una vez vista, la verdad es que no creo que tenga ganas de volver a verla. 


Y no creo que el fallo esté en la historia, que aunque no sorprende demasiado, cumple su cometido. El principal problema es el carisma de los personajes, o mejor dicho, la ausencia de carisma de los personajes. Y es que Daniel Craig vuelve a demostrar que es un gran actor a la hora de representar a personas incapaces de mostrar la más mínima emoción durante las 2 horas que dura la película. 

El coronel al que interpreta Harrison Ford tampoco es que sea un gran personaje, por mucho corazón que intenten ponerle según avanza la historia. Y de Olivia Wilde ni hablamos, que ya podían ponerle un personaje a la altura del que interpretaba en House y no estos tan fríos e inexpresivos que hace en sus películas. Casi el personaje que más me gusta es uno de los secundarios, pero lamentablemente se muere pronto, así que tampoco puedo disfrutarlo demasiado.

Por lo demás encontraréis todo lo que esperáis encontrar en este género, más cercano a la ciencia ficción que a las películas del oeste, eso sí. Explosiones, persecuciones, grandes efectos especiales, bichos feísimos de otros planetas, con la añadidura de vaqueros e indios.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Cómplice de ti mismo


Héctor (Karra Elejalde) se está mudando con su mujer (Candela Fernández) a su nueva casa en medio del campo, un remanso de paz y tranquilidad. Pero un día ve algo extraño en el bosque, le puede la curiosidad y empieza a indagar sobre lo que ocurre, lo que le acabará llevando a un centro de investigación en la cima de la montaña donde están llevando a cabo experimentos sobre el viaje en el tiempo. 


La verdad es que al comienzo Los Cronocrímenes es bastante previsible, pero hasta cierto punto, luego es cuando Nacho Vigalondo le da una vuelta de tuerca más a la historia y consigue sorprenderte. No es la obra maestra que había oído que era, eso está claro, pero la verdad es que consigue mantenerte la mayor parte del tiempo intrigado y atento a lo que ocurre, incluso cuando te lo ves venir, lo cual también tiene su mérito.

Por lo demás, no sé si Nacho Vigalondo actúa para ahorrarse otro actor o por que realmente tiene aspiraciones ser algún día un gran actor y no sólo dirigir, pero creo que hubiese merecido la pena gastarse el dinero en contratar a alguien más.

miércoles, 27 de julio de 2011

El Sentido de Autodestrucción


Una joya. Esa es la mejor forma de describir esta fantástica película francesa sobre un grupo de amigos que se van juntos a pasar las vacaciones como si de una gran familia se tratase. Pero todos ocultan cosas. No es que tengan una gran importancia, aunque sí se la dan, y en muchas ocasiones ni siquiera lo cultan de forma deliberad ya que a los primeros que mienten es a ellos mismos. 


Personas perdidas en unas emociones que no saben gestionar. Un temor a ser felices que les impide siquiera intentarlo. Una película llena de enseñanzas sobre cómo es mejor enfrentarse a la vida. Pequeñas mentiras sin importancia enseña que si das amor, te será devuelto, mientras que si te cagas en todo, el mundo se cagará en ti. 

En varias de las escenas más importantes para mí de la película no hay diálogos. En una de ellas incluso aunque hay diálogo, no se escucha lo que dicen. No hacen falta palabras. Aunque sí hace mucha falta hablar, no hay que menospreciar el valor de un abrazo, del contacto físico, del hombro ajeno en el que apoyarte cuando te fallan las fuerzas. 

Es increíble también el peso que tienen los personajes secundarios, que son los que permiten a este grupo de amigos darse cuenta del ciclo de infelicidad en el que están metidos y del que sólo podrán salir si se ayudan los unos a los otros. 

Una joya, en serio. 

sábado, 23 de julio de 2011

Ninjas Sangrientos


Me gustan las pelis de acción, pero no me gustan las pelis sangrientas. Y me temo que Ninja Assassin es de las segundas. La verdad es que la he visto sin haber mirado el trailer, simplemente vi que iba de ninjas y pensé que estaría bien, que habría impresionantes peleas acrobáticas y que toda la película tendría un toque oriental. Pero me equivocaba. Igual debería haber visto el trailer antes. 


En la mayoría de las escenas de lucha apenas te enterabas de algo, no veía más que brillos de metales que chocaban por todos lados y poco más. Bueno, sí, había otra cosa que sí se veía perfectamente desde el comienzo de la película: la sangre. No me gusta nada que se enseñen miembros mutilados por todas partes, la verdad. No me resulta para nada agradable. 

Pensaba que sería entretenida y ayudaría a que la mañana se pasase más rápido, pero me temo que ni siquiera ha conseguido hacer eso. 

lunes, 4 de julio de 2011

Buscando la mejor solución


Mike Flaherty (Paul Giamatti) es un abogado estresado bajo la presión de tener que mantener a su familia. Por una vez en su vida decide mentir para conseguir un dinero extra por ejercer de tutor de Leo (Burt Young), un anciano con demencia senil que ya no puede cuidar de si mismo. Los problemas comienzan cuando aparece Kyle (Alex Shaffer), el nieto de Leo, que está huyendo de su madre. 


Todos estos personajes nos cuentan la historia de Win Win (Ganamos Todos). Una historia típica sobre una buena persona, como quiero pensar que son la mayoría de las personas. Una persona que comete errores, pero que no hace nada con maldad y siempre busca la forma de solucionar las cosas. Una persona que intenta siempre hacerles las cosas más fáciles a la gente que le rodea. 

Por momentos resulta un poco lenta, y quizás un tanto predecible, pero el ejemplo que da no tiene precio. 

sábado, 11 de junio de 2011

X-MEN: Primera generación


"Mutante, y a mucha honra" 

El otro día vi X-MEN: primera generación, era la primera de la saga que veía en cine. Creo que sobra comentar el argumento, porque es bastante conocida (la saga), y el título da pistas, pero para aquellos que lo desconozcan haré un breve comentario. Los X-MEN son personas con mutaciones que les hacen tener algún poder, algunas de esas mutaciones también se expresan físicamente (piel azul, aspecto demoníaco, garras) mientras que otras están ocultas (poder mental, superinteligencia, magnetismo) e incluso se llegan a combinar. Las anteriores películas de la saga nos han presentado a estos mutantes, pero en X-MEN: primera generación nos muestran el origen de cada personaje principal.


El profesor X (James McAvoy), es un joven investigador genetista especializado en mutaciones, con poderes telépatas, que ayudará a la CIA en su lucha contra un mal común, un antiguo nazi con ganas de conquistar el mundo (Kevin Bacon), y todo esto lo logrará con la ayuda de Magneto (Michael Fassbender), el cual en varias ocasiones dará prioridad a su venganza personal llevándole a algún que otro enfrentamiento con El profesor X.


Entre ostras cosas, aquí veremos porqué se queda en silla de ruedas Xavier, cuál es el origen de la guerra entre "mutantes buenos" y mutantes malos", estos últimos liderados por Magneto, el origen de la escuela de los X-MEN, y alguna que otra cosilla más. Como siempre, los efectos especiales son bastante buenos, y también lo más destacable de la película.

En cuanto a los actores, creo que James McAvoy no está del todo bien valorado, la mayoría de comentarios que leo son desfavorables hacia él y la verdad es que a mí no me disgusta como actor. A Fassbender era la primera vez que le veía actuar, si la memoria no me falla, y la verdad es que es de lo mejor de la película porque quien podría ser el mejor (Bacon) no me resultó nada del otro mundo, quiero decir, que fue ver a Kevin Bacon hacer de Kevin Bacon, normalmente me gusta pero esta vez...y además supongo que me influyó tener a cierta amiga al lado diciéndome lo mucho que se parecía a Raphael (y en parte, tenía razón).


Un tema recurrente en este tipo de películas en las que hay algún personaje con sed de venganza, es la moraleja que te hace ver que es el amor y la paz lo bueno de este mundo y no la venganza personal, algo que todo el mundo sabe pero que es difícil de llevar a cabo por cualquiera, ya sea humano o mutante. El dilema moral que plantea toda la saga es muy curioso porque se puede extrapolar a nuestra sociedad, cada día tenemos casos de intolerancia hacia aquellos que son diferentes a la mayoría, y es algo que refleja esta película a la perfección. Por eso me gusta la frase que he puesto al comienzo del post "Mutante, y a mucha honra", se oye un par de veces en boca de varios personajes que luchan por aceptarse a sí mismos, y creo que es un buen consejo para cualquiera, cambiad la palabra "mutante" por cualquier otra que creais que os defina mejor y repetidlo añadiendo: "y a mucha honra".

lunes, 9 de mayo de 2011

Cuando la espera desespera


London River nos cuenta la historia de una madre que busca a su hija y de un padre que busca a su hijo en Londres tras los trágicos atentados que sufrió en 2005. Esta búsqueda les une más de lo que podían pensar ya que sus hijos se conocían entre sí. Un momento de la vida demasiado dificil para recorrer sólo, pero también muy complejo como para compartirlo fácilmente. 


Supongo que la intención del director al hacer esta película era hablar un poco sobre los sentimientos que este tipo de actos terroristas pueden hacer que surjan entre la población, el miedo a que vuelva a ocurrir, algo que fácilmente puede llevar hasta el odio a un determinado grupo de personas. Pero que intenta demostrar que al final todos somos personas y tampoco somos tan distintos. 

Yo he sido incapaz de centrarme en estos pensamientos mientras la veía. Lo único que conseguía observar era angustia. La angustia generada por esa espera, ese desconocimiento que se mantiene durante toda la película y que, por desgracia, yo también sufrí durante el fin de semana más largo de mi vida. Ese limbo donde no puedes pensar ni puedes actuar de ninguna forma y lo único que te queda es esperar una respuesta de algún tipo, alguna pista que te indique que ya puedes romper a llorar porque para bien o para mal (tengo la sensación de que en estos casos, casi siempre es para mal) al menos tienes una respuesta y puedes continuar. 

Me gustaría saber por qué querías que viese esta película. 

jueves, 28 de abril de 2011

De vrais mensonges


Una dulce mentira es la nueva comedia francesa que tenemos en cartel., protagonizada principalmente por Audrey Tautou (la famosa Amelie), Nathalie Baye y Sami Bouajila.
A mí que me encanta la comedia francesa esta película me ha gustado mucho, tiene puntos bastante divertidos y diálogos rápidos, asi que si sois de los míos esta peli os gustará.

He leído críticas en las que se quejan de lo previsible que es y que el argumento no es del todo original y bla, bla, bla... Bueno, ¿y qué?. Quiero decir, y ¿¿si no es supermegaarchioriginal??!! no creo que en este tipo de comedias sea lo más importante, más bien en esta película lo importante es que los actores actúen bien, que te rias con frases graciosas e ingeniosas que no insulten la inteligencia del espectador (como es habitual en muchas comedias) y que pases un buen rato. O al menos eso pienso yo.



Tautou interpreta a Emilie, una de las dueñas de una peluquería, y está secundada por Stéphanie Lagarde y Judith Chemla de forma fantástica, estas dos actrices son las compañeras de trabajo de Tautou, Silvia y Paulette, respectivamente (por favor, no os perdais a Paulette porque no tiene desperdicio).
Emilie tiene una madre, Madyy (Nathalie Baye) que desde hace cuatro años anda sumida en una depresión debido a que se separó de su marido, y la pobre no levanta cabeza hasta que recibe una carta de amor anónima. Lo malo es que dicha carta fue escrita para Emilie, pero ella no le da importancia y piensa que puede ser bueno para su madre que sea ella la que reciba cartas de amor, asi que la reescribe y se la envía. Y como podréis adivinar ya está el lío. Por si fuera poco, el autor de la carta, Jean (Sami Bouajila), es el electricista-fontanero que trabaja en la peluquería de Emilie, el cual está enamorado de ella y que se verá metido de lleno en este enredo por culpa de Emilie.



Además la película me hizo plantearme una cosa: ¿Todo vale a la hora de hacer feliz a alguien?¿Incluso las dulces mentiras?. En mi opinión creo que hay que tener cuidado, pues las mentiras, aun siendo dulces pueden terminar resultando amargas.

Lo dicho, si compartís mis gustos cinéfilos saldréis del cine con una sonrisa y de buen humor.

Ya me contareís si os gustó.